Sí, eso está en la RAE

A veces la RAE nos sorprende para bien. Otras veces no tanto. Sea como sea, nos sorprende y por eso esta semana quiero sorprenderte con esta recopilación de palabras peculiares que están recogidas en el Diccionario de la Real Academia Española.

Que esté en la RAE no significa…

Para empezar, debemos recordar que en el DRAE se recogen diferentes usos, orígenes, temas, áreas, etc. Por ello, utiliza una serie de abreviaturas que resumen mucha información. Dicho esto, que esté en la RAE no significa…

Que sea correcto

El DRAE recoge una serie de vulgarismos, es decir, expresiones incorrectas. ¿Por qué están en un diccionario si son incorrectas? Fácil, porque hay quien las usa y por tanto, se ha de tener acceso a ellas para saber qué son. Algunos vulgarismos muy llamativos son: otubre, murciégalo, toballa, almóndiga, dotor

Que se use de verdad

Además de vulgarismos, se recogen muchas palabras en desuso (que muchas veces coinciden), por ello, es posible que en el diccionario encontremos expresiones que ya no se dicen o incluso palabras que hayan dejado de usarse con un significado concreto. Algunos ejemplos son: uebos, amover

¿Que por qué aparecen? Porque podemos encontrarlas en textos antiguos o en expresiones con origen en su significado primario.

Que sea actual

También se recogen arcaísmos, normalmente en desuso. Es decir, palabras del pasado que no tienen cavidad en el habla de nuestra época. Entre ellos encontramos expresiones como cuasi o agora.

Que se diga en cualquier parte

El español es un idioma muy extendido, muy diverso y en el que ir de un pueblo a otro implica descubrir un habla distinta. Es precisamente por esto, que en el DRAE se especifican las zonas en las que se usan ciertas palabras. Algunos regionalismos son: apechusques, papichulo, apapachar, chancho, pololo

La RAE en los tiempos del ahora

La aventura de la RAE por adaptarse a los nuevos tiempos e intentar dar orden a todas las piruetas y volteretas que se hacen a día de hoy con el idioma empezó hace más tiempo del que creemos gracias a la adaptación de palabras como cederrón. Asimismo, también se han adaptado palabras como tuitear o tuitero.

No obstante, más recientemente, en su libro de estilo, ha recopilado algunas respuestas a dudas frecuentes para el uso del lenguaje virtual. Vaya, que puedes decir tranquilamente guasap, salu2, tqm, o usar solo el signo de interrogación o exclamación final en ciertos contextos.

¿Qué te parece? ¿Conoces otras palabras curiosas que aparezcan en el Diccionario de la Real Academia Española?

¡Comenta y comparte si te ha gustado la publicación! ☺

Por Valle Mérida.

Publicado por valle.trad

Soy Valle, traductora audiovisual, jurídica y para otros sectores de inglés, francés y ruso a español.

3 comentarios sobre “Sí, eso está en la RAE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s