Ojo con los regionalismos

Pronto es el día de Andalucía, mi comunidad autónoma, una tierra que contiene hablas y variantes lingüísticas de lo más dispares y con acentos, expresiones y palabras muy marcadas y distintivas.

Para mí, mi forma de hablar es un orgullo y una forma de crear hermandad lejos de casa, pero sé y reconozco que hay cosas que solo entienden en mi zona. Como traductora audiovisual, he de comprobar que lo que escribo en el guion resulte igual de válido tanto en Sevilla como en Teruel.

Lo cierto es que la variedad lingüística de España es inmensa: desde comunidades con idiomas cooficiales hasta acentos y hablas como el canario o el murciano. Con el tiempo, he elaborado una serie de técnicas para deslocalizar mis traducciones. ¿Te interesa? ¡Presta atención!

Conoce la norma y actualízate

Para ser traductor profesional se han de tener ciertos conocimientos lingüísticos y conocer la norma es fundamental. No obstante, lo que distingue a un traductor profesional de un aficionado a los idiomas y la traducción es la profundidad con la que conoce la norma: no solo basta con saber si algo es una falta de ortografía.

Entender si algo es un arcaísmo, vulgarismo, si está en desuso… En general, conocer los distintos usos en la RAE.

Además, es importante estar alerta de las novedades y de las adaptaciones más recientes, por eso, acudir a la Fundéu siempre es una buena idea.

Para que haya una traducción de calidad y evitar regionalismos, el traductor debe saber cómo aplicar la norma.

Pregunta y pregúntate

La duda es inherente a la labor traductora, es importante plantearse constantemente qué quiere decir algo y cuando hablamos de nuestro propio idioma, también. Si por lo general sabes que lo que has puesto solo se lo has escuchado a tus familiares y amigos de toda la vida, algo huele a chamusquina. Es mejor comprobarlo.

Por otro lado, me enorgullece contar con un grupo de amigos traductores de distintas regiones a los que acudir cuando me asaltan las dudas. «¿Esto se dice en vuestra zona?» Una simple pregunta puede ahorrarte meter la pata en la traducción. No todos contamos con este grupo tan variado, pero los traductores hemos creado comunidad y siempre hay alguien dispuesto a ayudar por Twitter, adelante, pregunta.

Conoce tus manías

Si ya sabes que hay cosas que siempre se te escapan, compruébalas y configura el corrector de Word para revisarlo. Es muy sencillo y te ahorrará tiempo y angustia. Otra forma de hacerlo es con una plantilla de correcciones frecuentes que poder comprobar antes de entregar un proyecto.

Al fin y al cabo, somos humanos y es inevitable que de vez en cuando se me escapen «una jartá de expresiones», pero mi cliente no tiene por qué enterarse. 😉

Si te ha gustado esta publicación, echa un vistazo a mis servicios o ponte en contacto.

Publicado por valle.trad

Soy Valle, traductora audiovisual, jurídica y para otros sectores de inglés, francés y ruso a español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s