¿Conoces a estas traductoras?

¡Hola! Como bien sabéis hoy es el día internacional de la mujer y desde aquí quiero dar a conocer a algunas mujeres que fueron traductoras y contar anécdotas de sus vivencias. ¿Las conocías? ¡Vamos allá!

Santa Paula

Quizá una de las primeras mujeres que participaron en la actividad de la traducción fue Santa Paula, mejor conocida como patrona de las viudas. Perteneciente a la Orden de San Jerónimo, Paladio afirma que Santa Paula le fue a San Jerónimo de gran utilidad en sus trabajos bíblicos, pues su padre le había enseñado el griego y ella había aprendido suficiente hebreo en Palestina como para cantar los salmos en la lengua original. El propio Jerónimo describía el talento para los idiomas de la santa en su Carta 108 de la siguiente manera: «Otra cosa voy a decir que acaso a los émulos parezca increíble: la lengua hebrea, que yo con mucho trabajo y sudor aprendí en parte en mi mocedad y que no dejo de meditar infatigablemente por miedo de que me deje ella a mí, la quiso aprender Paula, y hasta tal punto lo logró, que cantaba los salmos en hebreo sin un resabio de latinismo».

Fuentes: Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Paula_de_Roma) y Claudia Ramírez Translator (https://claudiaramireztranslator.com/2018/08/19/agosto-es-el-mes-de-las-mujeres-en-la-traduccion/)

Pocahontas

Lejos de parecerse a la historia de Disney, Pocahontas, cuyo nombre real era Matoaka, fue una figura fundamental para la comunicación entre los colonos ingleses y el pueblo powhata. Sí, además de ser una niña cuando la casaron con John Rolfe y casi no llegar a adulta cuando murió, Matoaka actuó como intérprete. El motivo de que aprendiera inglés fue lamentable, pues la raptaron e incluso le dijo a su hermana que la violaron. No obstante, un ministro inglés, Alexander Whitaker, le enseñó acerca del cristianismo y fue bautizada como Rebecca. Fue, también, durante esta etapa en la que aprendió y perfeccionó su inglés.

En marzo de 1614 se desató una fuerte guerra entre ingleses y nativos. En Matchot, los colonos ingleses tenían varios rehenes nativos y pidieron a Pocahontas que hablara con los de su tribu para llegar a un acuerdo. En ese momento ella decidió que no lo haría, que prefería vivir con los ingleses, pues su padre (quien aceptó el trato de los colonos cuando la secuestraron) la valoraba menos que «viejas espadas, billetes, monedas y hachas».

Su matrimonio con Rolfe creó un clima pacífico entre Jamestown y Powhatan durante algunos años.

Fuente: Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Pocahontas)

Margaret Tyler

Margaret Tyler fue la primera mujer en traducir un romance español, este, el Espejo de príncipes y cavalleros de Diego Ortúñez de Calahorra al inglés. Se desconoce cómo aprendió español pero la publicación de su traducción en 1578 fue un éxito de ventas. Tal traducción recibió también muchas críticas, ya que se consideraba que la temática masculina y secular de la obra era inapropiada para una mujer. Durante esa época, las mujeres traductoras se dedicaban mayoritariamente a la traducción de literatura religiosa puesto que se entendía que la educación femenina debía fomentar la devoción. En el prefacio de la obra, justifica su papel como traductora y, además de reconocer la labor del autor original de la obra y situarse a ella como solo la traductora, reivindica su derecho a la autoría como mujer. Afirma también, que la narración es una competencia de ambos sexos.

Fuente: Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/Margaret_Tyler) y Some famous women translators of the past (https://marielebert.wordpress.com/2017/09/18/translators-women/)

Dorothea Tieck

La traductora berlinesa Dorothea Tieck tradujo al alemán a Shakespeare y a Cervantes. Junto con su padre, Ludwig Tieck, tradujo El Quijote y su traducción de Machbeth tuvo varias ediciones de publicación. ¡Quién puede imaginarse lo que fue traducir a estos dos grandes autores en su momento!

Fuente: Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Tieck) y Some famous women translators of the past (https://marielebert.wordpress.com/2017/09/18/translators-women/)

Carmen de Burgos y Seguí

La almeriense Carmen de Burgos y Seguí, fue una periodista, escritora, traductora de autores como Tolstói y activista de los derechos de la mujer española. Conocida como Colombine, también firmó con otros seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneció a la generación del 98 y se la considera la primera periodista profesional en España. Entre sus primeras traducciones se encuentra por ejemplo Historia de mi vida de la autora estadounidense y sordociega, Helen Keller, que para quien no la conozca fue otra mujer impresionante.

Escribió La mujer moderna y sus derechos, libro que se consideró la Biblia del feminismo. Este libro fue prohibido por el franquismo y en él escribió cosas como: «Ser femenina, como quieren las ilusas, es estar sometida solo a los imperativos sexuales, sin aspirar más que a ser nodriza y gobernante. Ser feminista es ser mujer respetada, consciente, con personalidad, con responsabilidad, con derechos, que no se oponen al amor, al hogar y a la maternidad».

Se casó con 16 años y más tarde huyó del hogar familiar por las infidelidades de su marido y la violencia de género que sufrió en carne propia. Una vez viuda, comenzó una relación que no acabó bien con Ramón Gómez de la Serna, que era 20 años más joven que ella.

Fuente: Instituto Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_traducciones_espanolas/traductores/), La Voz del Sur (https://www.lavozdelsur.es/la-feminista-andaluza-prohibida-por-franco-que-se-anticipo-a-simone-de-beauvoir/) y Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_de_Burgos)

Fanny Garrido

Fanny Garrido fue una escritora gallega y traductora del alemán de los poetas Heinrich Heine y Wolfgang Goethe, además formó parte de la Real Academia Gallega. Llamada en realidad Francisca González Garrido, fue la traductora española que más obras tradujera de Goethe (nueve) hasta la aparición de Rafael Cansinos Assens.

Se cuenta que en una visita de la reina Isabel II a La Coruña, esta hizo detener su carruaje para hablar con Fanny y le prometió que sería su madrina en la boda real. Cuando llegó la boda, Fanny escribió a la reina para recordárselo y fue madrina en la boda de Isabel II.

Estuvo rodeada de mujeres muy influyentes que tuvieron muchísimo peso, y por ello, aunque fue una escritora gallega, su producción literaria no es tan prolífica como la que tuvieron otras autoras.

Fuente: La Opinión A Coruña (https://ocio.laopinioncoruna.es/agenda/noticias/nws-612224-el-trabajo-traduccion-fanny-garrido-marco-hito-historia-literatura.html), Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Fanny_Garrido), Instituto Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_traducciones_espanolas/traductores/) y Escritoras.com (http://escritoras.com/escritoras/Fanny-Garrido).

Emilia Pardo Bazán

La gallega Emilia Pardo Bazán fue una noble y novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.

Su educación en Madrid, en un colegio francés, le proporcionó un buen conocimiento de esta lengua, que fue para ella la segunda. Un viaje por Europa en 1873, para visitar la Exposición Universal de Viena, aviva su interés por los idiomas, «porque me había propuesto leer en su idioma a Byron y a Shakspeare [sic]». Añádase que no tuvo problemas con la lengua portuguesa gracias al gallego.

Aparte de su versión de Los hermanos Zemganno de Edmond de Goncourt, publicada en 1891, dio una traducción del volumen París, de Auguste Vitu. Antes había dado versiones de poemas de Eduardo Pondal y de Heinrich Heine, así como la traducción de Adriana Lecouvreur de Scribe y Legouvé y, posiblemente, de Stello de Alfred de Vigny.

Fuente: Emilia Pardo Bazán, traductora: una visión de conjunto de Ana Mª Freire.(www.cervantesvirtual.com/…/emilia-pardo-bazan-traductora-una-vision-de-conjunto/), Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Pardo_Baz%C3%A1n) e Instituto Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_traducciones_espanolas/traductores/).

Actualidad

Como bien digo, estas son solo algunas de las mujeres que han formado parte de esta hermosa profesión y quizá sin ellas no hubiéramos llegado a donde estamos.

Además, son muchas mujeres las que deciden estudiar esta carrera. El Ministerio de Educación facilita datos sobre estudiantes de lingüística y lenguas donde podemos ver que la relación mujeres/hombres es de 70/30.

Sin duda, el sector de la traducción es uno principalmente femenino en el que se estima que en Europa más del 70% del trabajo recae sobre mujeres. Sí bien, hay que seguir luchando por la visibilización de la profesión como tal y por tanto, de las mujeres en la traducción.

Recuerda que cuando lees Juego de Tronos, estás leyendo a una mujer, que cuando ves Los Simpson y repites sus típicas frases, son las palabras de una mujer. Recuerda que el sinsajo es un pájaro inventado que surgió en la mente de una autora y una traductora. Y recuerda que aunque no puedas vernos, estamos ahí y que en nuestra mayoría, nuestra profesión es un femenino genérico. 🤗 #8M

Fuente: Studies on translation and multilingualism. The Status of the Translation Profession in the European Union (http://ec.europa.eu/translation/LID/index.cfm?fuseaction=main.PublicationContent&PBL_ID=595&theme_selector=normal) y Dalia Traducciones (https://daliatraducciones.com/la-traduccion-es-cosa-de-mujeres/).

¿Te ha gustado esta entrada? ¡Puedes compartir mi blog y ayudarme a dar a conocer mis servicios!

Publicado por valle.trad

Soy Valle, traductora audiovisual, jurídica y para otros sectores de inglés, francés y ruso a español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s